Tuesday, August 27, 2013

Clase 5 - Reglas de composición (II)

Regla del encuadre: Esta regla tiene que ver con la posición y ángulo de la cámara al realizar una toma. Hay dos aspectos que influyen en esta técnica: planos y ángulos. Para entender estos conceptos vamos a utilizar como referencia el cuerpo humano.

Plano general: El cuerpo de una persona es captado completamente por la cámara y copa la mayor parte de la imagen.

Plano medio: En este caso solo la mitad del cuerpo es captado por la cámara.

Primer plano: Aquí solo una parte específica del cuerpo es captada por la cámara.

En el caso del plano medio y primer plano, se debe evitar que las tomas corten exactamente en las coyunturas o articulaciones para no dar la sensación de mutilación. Por ejemplo, si queremos hacer un primer plano de una mano, la toma debe incluir una parte del antebrazo.

Ángulo normal: La toma se realiza a la misma altura de la persona. Causa sensación de igualdad.

Ángulo de picada: La toma se realiza con la cámara apuntando desde arriba hacia abajo. Crea la sensación de inferioridad hacia el objetivo (esto me recuerda la frase "mirar por encima del hombro"). También causa que las personas se vean un poco más gordas.

Ángulo zenital: La cámara se ubica en una posición superior apuntando directamente hacia abajo. Tiene la misma connotación que en ángulo de picada. En cine se suele usar este ángulo en situaciones de riesgo inminente de las personas.

Ángulo de contrapicada: Al contrario que el ángulo de picada, la cámara apunta desde abajo hacia arriba. Crea la sensación de superioridad del objetivo.

Regla de las líneas: En una imagen podemos tener líneas verticales, horizontales, oblicuas y curvas. Cada una de estas generan una sensación diferente.

Líneas horizontales: Causan sensación de equilibrio y tranquilidad. Por ejemplo la línea del horizonte.

Líneas verticales: Dan sensación de grandeza y rigidez. Por ejemplo las bordes de un edificio.

Líneas diagonales: Generan sensación de perspectiva y profundidad.

Líneas curvas: Causan sensación de movimiento y dinamismo.

Regla de repetición: Objetos o figuras repetidas en una imagen generan una mayor sensación de armonía y estética.

Regla de triangulaciones: Esta técnica indica que para mejorara una toma de deben captar elementos que formen figuras geométricas como triángulos o trapecios. No solo con objetos, las miradas de las personas también trazan líneas que forman figuras.

*********************************************************************************
Vimos varias secuencias de fotografías de profesionales, elegimos una y explicamos las técnicas usadas en la toma.

*********************************************************************************
Tarea: tomar 5 fotografías de cosas que nos gustan y 5 fotografías de cosas que no nos gustan utilizando las técnicas aprendidas.

Cosas que me gustan:
Regla del encuadre


Regla de las líneas


Regla de repetición


Regla de triangulaciones





Cosas que no me gustan:


Regla del encuadre


Regla de las líneas




Regla de repetición


Regla de triangulaciones 



Psicología del color: Es un campo que estudia la influencia de los colores en la conducta y percepción de las personas. Esta información es utilizada en diferentes campos como publicidad, arquitectura, señalización, moda entre otras.

Significado de los colores: Usualmente los colores se clasifican en dos grupos: colores cálidos y colores fríos.

En los colores cálidos están aquellas variaciones de amarillo, anaranjado y rojo. Estos colores transmiten energía, emociones fuertes y captan rápidamente la atención de las personas. El color rojo se usa para alertar una situación de peligro o emergencia (seguramente debido a que es el color de la sangre y fuego). El color amarillo está relacionado con el sol, generalmente se lo considera brillante y alegre, por lo cual se lo usa en imágenes o escenas para demostrar una situación de felicidad.

Aunque algunas asociaciones del color son universalmente reconocidas, el factor cultural también influye en el uso de los colores. Por ejemplo, en Estados Unidos, el color rojo está asociado con el Comunismo, razón por la cual en campañas políticas, el uso de este color es balanceado con el azul y blanco que son los colores de la bandera.

Los colores fríos son el azul y verde que son considerados relajantes y calmantes. En muchos ambientes, el agua, cielo y vegetación están formados de tonalidades de azul y verde por lo cual se utilizan como fondos neutrales. Tonos de azul profundo son relaciones con solidez y confianza, por lo cual suelen ser usados en los logos y textos de banco y aseguradoras. Por otro lado, una escena iluminada con una luz azul puede causar una impresión de frialdad.

El color verde es bastante mutable, puede ser muy natural o muy artificial. Este color es el de la vegetación y se encuentra en la mayoría de ambientes naturales. Sin embargo una persona con tonalidad verde en su piel de la impresión de estar enferma. Este color también es utilizado en las paredes de los hospitales y la iluminación verdosa de tubos fluorescente suele ser inquietante.

Los colores también ayudan a la percepción de profundidad. Los colores fríos son percibidos como lejanos, mientras que los cálidos, como cercanos. 

El blanco y el negro así como las diferentes tonalidades de grises también causan sensaciones generalmente asociadas con tristeza y nostalgia. En este mismo escenario encontramos el sepia, ya que generalmente la gente lo asocia con imágenes antiguas, esto se debe a que con el pasar del tiempo las fotografías se tornan amarillentas.

Thursday, August 22, 2013

Clase 4 - Enfoque y Reglas de composición (I)

En la clase anterior se hizo una corta mención acerca del enfoque. Ahora vamos a ver con más detalle acerca de esta característica. En las cámaras no profesionales lo más común en que existan varias para ajuste de enfoque automático. Entre estas opciones están:

Puntual: Se elige un punto de la toma y la cámara calculará el enfoque a partir de ese punto.
Central: La cámara definirá el enfoque a partir del centro de la imagen.
Múltiple: La cámara analiza varios puntos de la imagen para calcular el enfoque.

En todos estos casos, la cámara muestra unas señales (corchetes o cruces) en la pantalla que indican en qué parte se está realizando el enfoque. Para asegurar un enfoque correcto, se presiona el disparador suavemente (a medias), entonces la cámara realizará el cálculo del enfoque, cuando los signos se muestran en color verde, significa que el enfoque es correcto y se puede presionar el disparador completamente para realizar la toma.

En cámaras no profesionales no es común la opción de enfoque automático. Sin embargo algunas suelen traer algunas opciones de preajuste de enfoque. En la cámara que utilizo, estás opciones son 0.5, 1.0, 3.0, 7.0 metros e infinito.

Cuando la cámara realiza el enfoque de un objetivo, tenemos que ese objetivo se encuentra en el punto de enfoque. Una relación muy útil al tomar fotografías, es la de 1/3 hacia adelante y 2/3 hacia atrás del punto de enfoque. Por ejemplo, supongamos que la distancia entre la cámara y el punto de enfoque es 3 metros, 1/3 hacia adelante es 2 m y 2/3 hacia atrás son 5m, todo lo que se encuentre en ese intervalo aparecerá enfocado en la imagen, lo que esté fuera de ese intervalo (menos de 2m y más de 5m) aparecerá desenfocado. Mientras más lejos esté un objeto del punto de enfoque, más desenfocado aparecerá en la imagen.

En los lentes teleobjetivos el desenfoque es mucho mayor, que en lentes gran angular. Esto quiere decir que también podemos variar el zoom de nuestras cámaras para conseguir un efecto de desenfoque mayor.

Para realizar la composición de una imagen hay algunas técnica utilizadas para lograr imágenes más armónicas y estéticamente agradables.

Regla de los tercios: Está técnica nos dice que en una imagen la atención del espectador se centra en los puntos aureos. Imaginemos que a una imagen se la divide en tres partes iguales por medio de dos líneas verticales, luego se la vuelve a dividir en tres partes iguales pero con dos líneas horizontales. Las intersecciones de esas lineas corresponden a los puntos auricos. Por lo tanto los objetivos o los puntos de interés de nuestras tomas deberán ubicarse alrededor de esos puntos para conseguir una mejor imagen. Esto se debe a que, al mirar una imagen, las personas automáticamente fijamos nuestro atención alrededor de esos puntos. Asimismo, si en la toma existen líneas horizontales o verticales, ya sean concretas como el borde de un muro o sugeridas como la formada por las copas de un grupo de árboles, esas líneas deberían coincidir o estar cercanas a las líneas que determinan lo punto aureos.

Regla de la dirección o mirada: Esta regla indica que debe existir más espacio en la dirección de movimiento de un objeto o hacia donde se dirige la mirada de la persona o animal. El espacio entre el objetivo y los bordes de la imagen se conoce como aire. Por ejemplo si en la toma una persona está mirando hacia la derecha, debería existir más aire hacia el borde derecho que hacia el izquierdo. Igualmente, debe existir más aire hacia arriba del objetivo que hacia abajo.

En nuestra cultura occidental estamos acostumbrados a leer de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Podemos aprovechar esta situación para mejorar un poco más nuestras fotografías; en el caso de la regla de los tercios es mejor ubicar el punto de interés alrededor del punto aureo superior izquierdo. Para la regla de dirección, es preferible captar un objetivo en movimiento o una mirada hacia la izquierda.

Estás técnicas de composición no son una novedad, existen desde antes del nacimiento de la Fotografía y han sido utilizadas por los pintores desde hace mucho tiempo.

*********************************************************************************


Hicimos algunas tomas para practicar el enfoque y utilizamos papel celofán para cubrir la lente de la cámara y entender mejor como funcionan los filtros. Algunos ejemplos:

 Enfoque


Filtros



*********************************************************************************
Hacer tres tomas con cada técnica de composición:

Tercios.





Dirección de movimiento/mirada.




Wednesday, August 21, 2013

Clase 3 - Memoria, balance de blancos y enfoque

Memoria es la capacidad de almacenar información. En el mundo digital, los datos se representan en forma binaria, y la unidad de almacenamiento más común es el byte, de ahí que la cantidad de informacíón de un dispositivo electrónico venga dado generalmente en KB, MB, GB. En nuestras cámaras, lo común es que la información se guarde en tarjetas de memoria, cuya capacidad generalmente está en GB. En mi caso utilizo una Memory Stick PRO Duo de 2GB. Ya que estas tarjetas son desmontables es posible variar la capacidad de memoria de la cámara.

La capacidad de captación de una cámara se mide en Megapixeles (abreviado Mpx) cuyo valor se puede configurar. Por ejemplo, en mi cámara puedo conseguir fotos de 1, 3, 5 u 8 Mpx. Mientras más alto el valor de este factor, menor cantidad de fotos se pueden almacenar en la tarjeta de memoria. En mi caso, con la memoria casi 100% disponible, puedo almacenar hasta 512 imágenes de 8Mpx, o 3075 de 1Mpx. Es decir que la cantidad de megapixeles está directamente relacionado con el tamaño o peso de la imagen en MB, en el caso de las 512 imagenes de 8Mpx, cada imagen pesará alrededor 3.74 MB. Este valor es referencial ya que existirán imágenes que pesen más, por ejemplo 3.85MB, y otras que pesen menos, por ejemplo 3.15 MB, depende de la cantidad de información que almacenen. Una fotografía muy colorida probablemente almacene sea más pesada que una de pocos tonos.

La cantidad de Mpx de una fotografía no es necesariamente determinante en su calidad; un valor alto de Mpx tiene sentido cuando las imágenes van a ser impresas en gran tamaño. Por ejemplo, dos fotografías de 3 y 8 Mpx, se verán prácticamente idénticas en la pantalla de un dispositivo móvil como un teléfono, tablet o la misma cámara. Sin embargo, al imprimir las imágenes en carteles de 27.6 x 20.7 cm, la imagen obtenida con 1Mpx se verá distorsionada, mientras que la de 8Mpx seguirá siendo nítida. Aquí se puede ver una tabla con valores referenciales de Megapixeles y tamaños de impresión. Un efecto similar se puede ver al ampliar las imágenes en la pantalla de una computadora para ver algún detalle, en el caso de la fotografía de 8Mpx, el detalle se podrá visualizar de manera clara, mientras que en la 1Mpx, el detalle aparecerá pixelado.

Otras opciones que suelen traer las cámaras son el temporizador y el macro. El primero sirve para ajustar el tiempo de disparo al accionar el disparador, generalmente es un valor que varia entre 2 y 10 segundos. Resulta útil cuando estamos solos y queremos tomarnos una fotografía con un paisaje de fondo, o cuando estamos en grupo y todos queremos salir en la imagen. Luego tenemos el macro que sirve para hacer fotografías de detalles pequeños por lo cual la cámara debe estar lo más cerca posible del objetivo, en nuestras cámaras al activar esta opción la distancia focal es ajustada.

Por otro lado tenemos la opción para ajustar el balance de blancos. Esta opción sirve para medir la relatividad de los colores, es decir, se determina cual es el blanco dependiendo de la temperatura de color y a partir de este valor se calcula el resto de colores. La mayoría de cámaras traen configuraciones para balance de blanco: Auto, luz diurna, nuboso, flourescente, incandescente, flash, personalizada. 

El enfoque en fotografía se utiliza para centrar la atención sobre una parte de la imagen. La parte enfocada se verá nítida mientras que el resto estará difuminado. Se puede enfocar tanto el primer plano como el fondo, dependiendo de lo que se desea resaltar.

*********************************************************************************
Hicimos algunas fotografías para observar como funciona el balance de blancos. Aquí algunos ejemplos:

Auto

Luz diurna

Nuboso

Flourescente

Incandescente

Flash



*********************************************************************************
Tarea: 

Tomar dos fotografías variando el enfoque. En la primera enfocar el objetivo en el primer plano. En la segunda, enfocar el fondo de la images.

Tomar dos fotografías en movimiento. La primera con el objetivo en el primer plano moviéndose, y ola segunda con el fondo en movimiento.

Enfocando el primer plano


 Enfocando el fondo


Enfocando el primer plano con movimiento en el fondo


Enfocando el fondo con movimiento en el primer plano






Thursday, August 15, 2013

Clase 2 - Zoom, diafragma, obturador, sensibilidad y flash.

En esta clase ya empezamos a manejar la cámara y configurar algunos parámetros dependiendo de ciertas condiciones. La cámara que uso es una Sony Cyber-shot modelo DSC-N1. Pero antes de usarla hay que entender los conceptos detrás de cada parámetro.

La primera característica que encontramos es el zoom, que básicamente permite ampliar o reducir el ángulo de visión de una toma, está variación causa que  los objetos apuntados ocupen más o menos espacio en el recuadro. Por ejemplo, con un ángulo de visión amplio podemos captar gran parte de un bosque, pero al reducir este valor y manteniendo la misma dirección, obtendremos una imagen con menor cantidad de árboles, dependiendo de cuánto hemos reducido el ángulo de visión, o en otras palabras, aumentado el zoom. Cómo se explica en este artículo, esta propiedad de las cámaras está afectada por la distancia focal. El hecho de que las cámaras digitales que usamos tengan zoom es que la distancia focal de la lente es variable. Este valor viene dado en milímetros, en mi caso estos valores son 7.9 y 23.7, lo que permite tener un zoom de hasta 3x (23.7 / 7.9 = 3).

El siguiente factor la apertura del diafragma que permite el paso de mayor o menor cantidad de luz al abrirse o cerrarse; esta propiedad esta representada por el número f. En el caso de la mayoría cámaras digitales, este número también está en función de el zoom que a su vez depende de la longitud focal. En mi cámara estos valores son 2.8 y 5.4; el primero se obtiene cuando la longitud focal es 7.9 (zoom de 1x), mientras que el segundo, para una longitud focal de 23.7 (o zoom de 3x).

Luego tenemos el tiempo de obturación, que es el tiempo que la luz pasa a través del obturador. Variando este valor se pueden lograr efectos asombrosos, sobre todo con fuentes de luz móviles durante la noche. En mi caso estos valores van desde 30 segundos hasta 1/1000 de segundo.

La sensibilidad de la cámara a la luz, se conoce como ISO, mientras más alto este valor más sensible es la cámara. En lugares o instantes donde la cantidad de luz sea mínima conviene usar un valor ISO alto, mientras que cuando la cantidad de luz es alta, al mediodía por ejemplo, el valor ISO debería ser el mínimo. En mi cámara, este parámetro se puede ajustar a los siguientes valores: 64, 100, 200, 400 y 800.

Finalmente, tenemos el flash cuya principal funcionalidad es iluminar tomas cuando la luz es escasa. Sin embargo, también se puede usar para manejar las sombras de una imagen. Algunas veces, el uso del flash no causa los efectos deseados porque las fotografías salen muy planas, es entonces cuando se puede regular su intensidad. En la cámara que uso hay tres niveles de flash, no obstante si esto no es suficiente se puede usar una servilleta o tela sobre el flash para reducir su intensidad.


*********************************************************************************
En esta clase manejamos la cámara haciendo tomas variando los parámetros aprendidos. Estas son algunas de las fotos que conseguí.

Con tiempo de obturación medio

Con tiempo de obturación bajo


Con nivel de flash alto


Con nivel de flash bajo





*********************************************************************************
Tarea:

Llevar papel celofán de colores

Hacer las siguientes fotografías con objetos moviéndose: 2 estáticas, 2 en movimiento, 2 nocturnas (estática y movimiento).

Valores: Diafragma = 10, Obturador = 25,  ISO = 64, Flash = Apagado.


Valores: Diafragma = 5.6, Obturador = 1000,  ISO = 200, Flash = Apagado.


Valores: Diafragma = 2.8, Obturador = NR5,  ISO = 64, Flash = Encendido.


Valores: Diafragma = 2.8, Obturador = 200,  ISO = 800, Flash = Encendido.


Valores: Diafragma = 2.8, Obturador = NR6,  ISO = 800, Flash = Encendido.


Valores: Diafragma = 2.8, Obturador = 200,  ISO = 800, Flash = Encendido.








Tuesday, August 13, 2013

Clase 1 - Luz y cámara fotográfica.

¿Cómo vemos las personas? Básicamente, percibimos el mundo a través de nuestra vista gracias a la luz. La luz está compuesta de ondas electromagnéticas, estás ondas impactan en los objetos, parte de esas ondas son absorbidas y el resto rebota dirigiéndose hacia nuestros ojos. En el ojo existe la pupila que es una estructura que actúa como compuerta que se dilata o contrae para permitir un mayor o menor paso de luz dependiendo de las condiciones. Es decir, si hay una fuente de luz muy intensa, la pupila se contraerá; si por el contrario la cantidad de luz es escasa, la pupila se dilatará. Después de esto la luz se proyecta sobre la retina, la cual es fotosensible y transforma la información luminosa en impulsos eléctricos los cuales son transmitidos al cerebro el cual interpreta esa información.

Las cámaras fotográficas funcionan de similar manera,  como su nombre lo indica son cámaras o cajas compuestas de varias partes. En primer lugar está el diafragma que funciona de manera similar a la pupila, regulando la cantidad de luz que puede pasar. Después está el obturador que regula la cantidad de tiempo que la luz puede pasar. Finalmente, la luz se proyecta sobre la película (en las cámaras antiguas) o una pantalla fotosensible (en las cámaras modernas). En las cámaras que usan película, existe el proceso de revelado en el cual la misma es sometida a un proceso químico para obtener la imagen almacenada. En las cámaras digitales, el proceso para obtener la imagen es electrónico y mucho más rápido (aunque más complejo) ya que la imagen aparece casi inmediatamente en la pantalla de la cámara.

El color de las cosas lo podemos percibir porque la luz está compuesta por infinidad de ondas que representan diferentes colores, cuando impacta sobre algún objeto, solo parte de esas ondas rebotan hacía nuestros ojos, esas ondas corresponden a un determinado color. La luz que podemos ver corresponde solo a una parte pequeña del espectro electromagnético, este se divide básicamente en tres partes: infrarrojo, visible, ultravioleta. Ondas que están fuera de la parte visible del espectro también pueden generar imágenes, como por ejemplo los rayos X.

La Fotografía tiene diversos usos, puede ser utilizada desde el entretenimiento hasta la educación. Ya que existen estos diversos usos, también tenemos una clasificación en varios tipos, algunos de los cuales son: documental, publicitaria, artístico, entre otras. No obstante los diferentes usos y tipos de la Fotografía, el fin último de la misma, es expresar (ideas, sentimientos, emociones) e influir (en decisiones, actitudes, comportamientos).

*********************************************************************************
La clase es pequeña, el taller está pensado para 15 personas pero en esta primera sesión solo asistimos 4 personas. Me parece que algunas personas se confundieron ya que el anunció indicaba el inicio del taller para el jueves 2013/08/15 pero al momento de inscribirse la persona encargada decía que iniciaba el martes 2013/08/13.

El profesor es bastante informal y los asistentes también participan por lo cual está inicio de clases ha sido entretenido. Para romper un poco el hielo hicimos una actividad en grupos de dos en la cual indicamos nuestros gustos al compañero a través de mímica, luego este tenía que decir cuales habían sido estos gustos.

*********************************************************************************
Tarea: ¿Qué es la memoria?

Habiendo estudiado Electrónica, sé que la memoria es una forma de almacenar información. En el caso de los componentes electrónicos, está información se almacena como energía en elementos conocidos como transistores y capacitores. Basado en esto, se me ocurre que la memoria humana también es una forma de almacenar información, pero en nuestro cerebro, a través de impulsos eléctricos.

Ahora, consultando un poco, encuentro que la memoria es definida como una función del cerebro que permite almacenar, codificar y posteriormente recuperar datos e información sobre nuestras experiencias. Según el alcance temporal, se clasifica en memoria de corto plazo y memoria de largo plazo. La primera permite mantener de forma activa una pequeña cantidad de información que esté disponible de manera inmediata durante un corto período de tiempo. La otra permite almacenar información por un largo período de tiempo, sin límite de capacidad o duración. Esto me parece similar a la memoria RAM y de disco duro de nuestras computadoras.

Previo

Las personas somos capaces de realizar muchas actividades: escribir, dibujar, hablar; sin embargo eso no nos convierte necesariamente en grandes escritores, dibujantes u oradores. Quienes llegan a serlo se han preparado para ello, llegando a crear algo que pueda ser apreciado por otros. Lo mismo ocurre con la Fotografía, cualquier persona es capaz de conseguir una cámara, apuntar a un objetivo, disparar y obtener una imagen fotográfica, pero no todos obtienen los resultados deseados. Tampoco hace falta convertirse en fotógrafo profesional para conseguir buenas fotografías, las cuales podamos compartir con nuestro círculo cercano.

Sucede que manejar una cámara fotográfica, no es un asunto tan sencillo. No estoy hablando de un equipo profesional, me refiero a esas cámaras que adquirimos para sacar fotografías familiares, con los amigos, en fiestas, paseos, etc. El hecho es que estas cámaras tienen varias opciones que se pueden configurar dependiendo del lugar, la hora del día, el objetivo, etc., y así conseguir la imagen deseada. Pero como pocos conocemos cómo usar esas opciones, lo usual es poner la cámara en modo automático y empezar a disparar a diestra y siniestra hasta que, sin saber porqué, la imagen sea más o menos aceptable. Incluso, saber configurar la cámara no es suficiente, es decir, podemos estar al tanto de que para tomar una foto durante el día, tenemos que ajustar tal o cual parámetro en cierto valor, sin tener idea de cuál es la razón para ello; hay varios aspectos tecnológicos que no nos haría daño entender.

Pero manejar la cámara y conocer su tecnología no sirven de mucho. Existen técnicas para fotografiar que van más allá de simples configuraciones. Conociéndolas un poco mejor podríamos conseguir fotografías que no solamente sirvan para guardar un recuerdo, sino que logren expresar un sentimiento, una idea, una actitud. 

Como he mencionado no es asunto fácil conseguir fotografías de calidad, es por eso que he decidido participar en un taller para conocer más acerca del asunto, y obtener esas fotografías que han sido esquivas hasta ahora. Con este blog pretendo registrar lo aprendido, así como contar y comentar las aspectos del taller en sí. El taller tendrá una duración de 16 clases, así que el objetivo es contar con al menos el mismo número de entradas a partir de la siguiente. Bienvenidos.