En la clase anterior se hizo una corta mención acerca del enfoque. Ahora vamos a ver con más detalle acerca de esta característica. En las cámaras no profesionales lo más común en que existan varias para ajuste de enfoque automático. Entre estas opciones están:
Puntual: Se elige un punto de la toma y la cámara calculará el enfoque a partir de ese punto.
Central: La cámara definirá el enfoque a partir del centro de la imagen.
Múltiple: La cámara analiza varios puntos de la imagen para calcular el enfoque.
En todos estos casos, la cámara muestra unas señales (corchetes o cruces) en la pantalla que indican en qué parte se está realizando el enfoque. Para asegurar un enfoque correcto, se presiona el disparador suavemente (a medias), entonces la cámara realizará el cálculo del enfoque, cuando los signos se muestran en color verde, significa que el enfoque es correcto y se puede presionar el disparador completamente para realizar la toma.
En cámaras no profesionales no es común la opción de enfoque automático. Sin embargo algunas suelen traer algunas opciones de preajuste de enfoque. En la cámara que utilizo, estás opciones son 0.5, 1.0, 3.0, 7.0 metros e infinito.
Cuando la cámara realiza el enfoque de un objetivo, tenemos que ese objetivo se encuentra en el punto de enfoque. Una relación muy útil al tomar fotografías, es la de 1/3 hacia adelante y 2/3 hacia atrás del punto de enfoque. Por ejemplo, supongamos que la distancia entre la cámara y el punto de enfoque es 3 metros, 1/3 hacia adelante es 2 m y 2/3 hacia atrás son 5m, todo lo que se encuentre en ese intervalo aparecerá enfocado en la imagen, lo que esté fuera de ese intervalo (menos de 2m y más de 5m) aparecerá desenfocado. Mientras más lejos esté un objeto del punto de enfoque, más desenfocado aparecerá en la imagen.
En los lentes teleobjetivos el desenfoque es mucho mayor, que en lentes gran angular. Esto quiere decir que también podemos variar el zoom de nuestras cámaras para conseguir un efecto de desenfoque mayor.
Para realizar la composición de una imagen hay algunas técnica utilizadas para lograr imágenes más armónicas y estéticamente agradables.
Regla de los tercios: Está técnica nos dice que en una imagen la atención del espectador se centra en los puntos aureos. Imaginemos que a una imagen se la divide en tres partes iguales por medio de dos líneas verticales, luego se la vuelve a dividir en tres partes iguales pero con dos líneas horizontales. Las intersecciones de esas lineas corresponden a los puntos auricos. Por lo tanto los objetivos o los puntos de interés de nuestras tomas deberán ubicarse alrededor de esos puntos para conseguir una mejor imagen. Esto se debe a que, al mirar una imagen, las personas automáticamente fijamos nuestro atención alrededor de esos puntos. Asimismo, si en la toma existen líneas horizontales o verticales, ya sean concretas como el borde de un muro o sugeridas como la formada por las copas de un grupo de árboles, esas líneas deberían coincidir o estar cercanas a las líneas que determinan lo punto aureos.
Regla de los tercios: Está técnica nos dice que en una imagen la atención del espectador se centra en los puntos aureos. Imaginemos que a una imagen se la divide en tres partes iguales por medio de dos líneas verticales, luego se la vuelve a dividir en tres partes iguales pero con dos líneas horizontales. Las intersecciones de esas lineas corresponden a los puntos auricos. Por lo tanto los objetivos o los puntos de interés de nuestras tomas deberán ubicarse alrededor de esos puntos para conseguir una mejor imagen. Esto se debe a que, al mirar una imagen, las personas automáticamente fijamos nuestro atención alrededor de esos puntos. Asimismo, si en la toma existen líneas horizontales o verticales, ya sean concretas como el borde de un muro o sugeridas como la formada por las copas de un grupo de árboles, esas líneas deberían coincidir o estar cercanas a las líneas que determinan lo punto aureos.
Regla de la dirección o mirada: Esta regla indica que debe existir más espacio en la dirección de movimiento de un objeto o hacia donde se dirige la mirada de la persona o animal. El espacio entre el objetivo y los bordes de la imagen se conoce como aire. Por ejemplo si en la toma una persona está mirando hacia la derecha, debería existir más aire hacia el borde derecho que hacia el izquierdo. Igualmente, debe existir más aire hacia arriba del objetivo que hacia abajo.
En nuestra cultura occidental estamos acostumbrados a leer de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Podemos aprovechar esta situación para mejorar un poco más nuestras fotografías; en el caso de la regla de los tercios es mejor ubicar el punto de interés alrededor del punto aureo superior izquierdo. Para la regla de dirección, es preferible captar un objetivo en movimiento o una mirada hacia la izquierda.
En nuestra cultura occidental estamos acostumbrados a leer de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Podemos aprovechar esta situación para mejorar un poco más nuestras fotografías; en el caso de la regla de los tercios es mejor ubicar el punto de interés alrededor del punto aureo superior izquierdo. Para la regla de dirección, es preferible captar un objetivo en movimiento o una mirada hacia la izquierda.
Estás técnicas de composición no son una novedad, existen desde antes del nacimiento de la Fotografía y han sido utilizadas por los pintores desde hace mucho tiempo.
Hicimos algunas tomas para practicar el enfoque y utilizamos papel celofán para cubrir la lente de la cámara y entender mejor como funcionan los filtros. Algunos ejemplos:
Filtros
*********************************************************************************
Hacer tres tomas con cada técnica de composición:
Tercios.
Dirección de movimiento/mirada.
No comments:
Post a Comment