En esta clase ya empezamos a manejar la cámara y configurar algunos parámetros dependiendo de ciertas condiciones. La cámara que uso es una Sony Cyber-shot modelo DSC-N1. Pero antes de usarla hay que entender los conceptos detrás de cada parámetro.
La primera característica que encontramos es el zoom, que básicamente permite ampliar o reducir el ángulo de visión de una toma, está variación causa que los objetos apuntados ocupen más o menos espacio en el recuadro. Por ejemplo, con un ángulo de visión amplio podemos captar gran parte de un bosque, pero al reducir este valor y manteniendo la misma dirección, obtendremos una imagen con menor cantidad de árboles, dependiendo de cuánto hemos reducido el ángulo de visión, o en otras palabras, aumentado el zoom. Cómo se explica en este artículo, esta propiedad de las cámaras está afectada por la distancia focal. El hecho de que las cámaras digitales que usamos tengan zoom es que la distancia focal de la lente es variable. Este valor viene dado en milímetros, en mi caso estos valores son 7.9 y 23.7, lo que permite tener un zoom de hasta 3x (23.7 / 7.9 = 3).
El siguiente factor la apertura del diafragma que permite el paso de mayor o menor cantidad de luz al abrirse o cerrarse; esta propiedad esta representada por el número f. En el caso de la mayoría cámaras digitales, este número también está en función de el zoom que a su vez depende de la longitud focal. En mi cámara estos valores son 2.8 y 5.4; el primero se obtiene cuando la longitud focal es 7.9 (zoom de 1x), mientras que el segundo, para una longitud focal de 23.7 (o zoom de 3x).
Luego tenemos el tiempo de obturación, que es el tiempo que la luz pasa a través del obturador. Variando este valor se pueden lograr efectos asombrosos, sobre todo con fuentes de luz móviles durante la noche. En mi caso estos valores van desde 30 segundos hasta 1/1000 de segundo.
La sensibilidad de la cámara a la luz, se conoce como ISO, mientras más alto este valor más sensible es la cámara. En lugares o instantes donde la cantidad de luz sea mínima conviene usar un valor ISO alto, mientras que cuando la cantidad de luz es alta, al mediodía por ejemplo, el valor ISO debería ser el mínimo. En mi cámara, este parámetro se puede ajustar a los siguientes valores: 64, 100, 200, 400 y 800.
Finalmente, tenemos el flash cuya principal funcionalidad es iluminar tomas cuando la luz es escasa. Sin embargo, también se puede usar para manejar las sombras de una imagen. Algunas veces, el uso del flash no causa los efectos deseados porque las fotografías salen muy planas, es entonces cuando se puede regular su intensidad. En la cámara que uso hay tres niveles de flash, no obstante si esto no es suficiente se puede usar una servilleta o tela sobre el flash para reducir su intensidad.
*********************************************************************************
En esta clase manejamos la cámara haciendo tomas variando los parámetros aprendidos. Estas son algunas de las fotos que conseguí.
Con tiempo de obturación bajo
Con nivel de flash alto
Con nivel de flash bajo
*********************************************************************************
Tarea:
Llevar papel celofán de colores
Hacer las siguientes fotografías con objetos moviéndose: 2 estáticas, 2 en movimiento, 2 nocturnas (estática y movimiento).
Valores: Diafragma = 10, Obturador = 25, ISO = 64, Flash = Apagado.
Valores: Diafragma = 5.6, Obturador = 1000, ISO = 200, Flash = Apagado.
Valores: Diafragma = 2.8, Obturador = NR5, ISO = 64, Flash = Encendido.
Valores: Diafragma = 2.8, Obturador = 200, ISO = 800, Flash = Encendido.
Valores: Diafragma = 2.8, Obturador = NR6, ISO = 800, Flash = Encendido.
Valores: Diafragma = 2.8, Obturador = 200, ISO = 800, Flash = Encendido.
No comments:
Post a Comment